sábado, 3 de diciembre de 2011

Sn Sn 1 y 2 Reacciones

http://www.transtutors.com/chemistry-homework-help/general-organic-chemistry/cleavage-of-covalent-bonds.aspx 

Definición de reacciones SN 1

 Sn1 reacción es una reacción de sustitución en química orgánica, donde Sn es sinónimo de sustitución nucleófila y 1 es el determinante de la velocidad que indica el factor de que es unimolecular.

 Ejemplos de reacciones SN 1

La hidrólisis de terc-butil bromuro con el agua formando alcohol terc-butílico:

 El S N 1 la reacción se lleva a cabo en tres pasos:
 Terc-butil carbocatión se forma mediante la separación de un grupo saliente (un anión bromuro) del átomo de carbono. Este paso es lento y reversible.

2. 2.  Ataque nucleofílico: el carbocatión reacciona con el nucleófilo.  Un tercer paso es necesario para completar la reacción si el nucleófilo es una molécula neutra (un disolvente). Si el disolvente es agua, el intermedio es un ion oxonio.  Este es un paso rápido en la reacción.
 
3. 3.  Desprotonación: El agua que actúa como una base elimina un protón en el nucleófilo protonado para formar el alcohol y un ion hidronio. Este es un paso rápido también.


    Definición de Sn 2 Reacciones

     * El S N 2 de reacción también se conoce como sustitución nucleófila bimolecular.
     * Es un tipo de sustitución nucleófila, donde un par solitario de un nucleófilo ataca a un centro de deficientes de electrones electrofílica y bonos con ella, dejando atrás lo que puede denominarse como un grupo saliente.  Por lo tanto, el grupo saliente será sustituido por el grupo de entrada en el primer paso.
    . * Las reacciones sean identificados como sustitución nucleófila bimolecular, ya que dos especies que reaccionan están involucrados en este proceso. Se trata de un paso lento y determinante de la velocidad.
     * El S N 2 reacción se conoce como el mecanismo de intercambio entre los químicos inorgánicos.

    Ejemplo de reacción Sn2

     Aquí, en esta reacción, OH - (nucleófilo) ataca en un bromoetano (electrófilo), resultando en etanol, con la expulsión de bromuro de (dejar el grupo):

    reacciones de adición


    Addition Reactions Assignment Help Las reacciones de adición Ayuda Asignación


     
     Estas reacciones se dan por los compuestos que tienen al menos un enlace π,
     (> C = C < – C ≡ C –, – C –, C ≡ N)  es decir, (> C = C <- C ≡ C -, - C -, C ≡ N) En esta reacción se produce una pérdida de un enlace π y el aumento de dos σbonds. Por lo tanto producto de la reacción suele ser más estable que el reactivo. The reaction is a spontaneous reaction. La reacción es una reacción espontánea.
    Tipos de reacciones de adición: reacciones de adición se pueden clasificar en tres categorías en función de la naturaleza de la especie de iniciación. 
    (1) adiciones electrofílica 
    (2) adiciones nucleofílica
    (3) Libre adiciones radicales
     (1) Además de las reacciones electrofílica
    (I) Estas reacciones se dan principalmente por alquenos y alquinos.
    (Ii) las reacciones de adición electrofílica de alquenos y por lo general dos reacciones paso.
    (Iii) alquenos y dar adición electrofílica con los reactivos que se da en la disociación electrófilo y nucleófilo.
    (Iv) Si el reactivo es un ácido débil, entonces la adición electrofílica es catalizada por ácidos fuertes (generalmente H 2 SO 4).
     (V) alquenos y alquinos asimétrica dar reacciones de adición de reactivos asimétricos de acuerdo con la regla de Markownikoff.
     La parte negativa de la adición, añade el que el carbono doble enlace del alqueno que tiene menor número de átomos de hidrógeno.
     Esta regla sólo se puede utilizar en los alquenos que cumplan las siguientes condiciones:
     (A) debe ser alqueno no simétrico.
     (B) los sustituyentes / sustituyentes presentes en el doble enlace de carbono / (s) sólo debe ser + I del grupo.
     (C) Si fenil grupo está presente en el doble enlace de carbono, entonces los dos átomos de carbono doble enlace debe ser sustituido por grupos fenilo.
     Por ejemplo, los alquenos siguientes dará Además de acuerdo con la regla de Markownikoff.
    Además de la reacción
     Alquenos siguientes no dará reacción de adición de acuerdo a la regla de Markownikoff.
    Además de la reacción
     (Vi) alquenos asimétricos tienen la siguiente estructura general dar además de acuerdo a la regla de antiMarkownikoff.
    CH 2 = CH – G, , donde G es un grupo fuerte-I como
    O O
    || | |
    – CX 3 , – NO 2 , – CN, – CHO, – COR, – COOH, – C – Z (Z = Cl, OH, OR, NH 2 ) - CX 3, - NO 2, - CN, - CHO, - Comité de las Regiones, - COOH, - C - Z (Z = Cl, OH, O, NH 2)
    Ejemplo:
    Cl Cl
    Anti Markownikoff's addition | Además de la lucha contra Markownikoff |
    CH 2 = CH – CHO + HCl ————————————— CH 2 – CH 2 – CHO CH2 = CH - CHO + HCl ------------- CH2 - CH2 - CHO


    (Vii) el mecanismo de las reacciones de adición electrofílica es la siguiente,
    Además de la reacción

    Reacciones de transposicion


    Rearrangement Reactions Assignment Help Reacciones de transposición Ayuda Asignación http://www.transtutors.com/chemistry-homework-help/general-organic-chemistry/cleavage-of-covalent-bonds.aspx



    . Las reacciones que implican la migración de un átomo o grupo de un sitio a otro dentro de la molécula (no se añade desde fuera y no se elimina), resultando en una estructura molecular nueva, que se conoce como reacciones de transposición. The new compound is actually the structural isomer of the original one. El nuevo compuesto en realidad es el isómero estructural de la original.

     (1) Reordenamiento o la migración de átomos de electrones deficientes (reordenamiento nucleofílica): Las reacciones de transposición en los que la migración es el grupo nucleofílico y por lo tanto migra hacia el centro de electrones deficientes que pueden ser de carbono, nitrógeno y oxígeno.
    Reacciones de transposición
     X = especie nucleofílica, Y = grupo electronegativo, B = Otra nucleófilo.
     (2) Reordenamiento o la migración de átomos de electrones ricos (reordenamiento electrofílica): Las reacciones de transposición en los que la migración es el grupo electrófilo y por lo tanto migra hacia el centro rico de electrones.
     (3) Reordenamiento o migración de especies de radicales libres (reorganización radical libre): Las reacciones de transposición en los que el grupo de la migración se mueve a un centro de radicales libres. Free radical rearrangements are comparatively rare. Reordenamientos radicales libres son relativamente raros.
     (4) reordenamiento aromáticas: Las reacciones de reordenamiento en el que el grupo se traslada a la migración de núcleo aromático. Aromatic compounds of the type (I) undergo rearrangements in the manner mentioned below, Los compuestos aromáticos del tipo (I) ser objeto de reajustes en la forma que se mencionan a continuación,
    Reacciones de transposición
    El elemento X de la que el grupo Y migra puede ser nitrógeno u oxígeno.

    ALDEHIDOS Y CETONAS


    Nomenclatura Alquenos | Química Orgánica

    Enviado por german el Lun, 14/09/2009 - 20:41.

    Nomenclatura de aldehídos y cetonas
    Se nombran sustituyendo la terminación -ano por -al en el caso de los aldehídos y -ona para las cetonas.
    Estructura y propiedades físicas del grupo carbonilo
    El grupo carbonilo está formado por un oxígeno con pares solitarios, que se protona en medios ácidos y por un carbono polarizado positivamente, que es atacado por nucleófilos. Los aldehídos son más reactivos que las cetonas. Los sustituyentes ceden carga al grupo carbonilo disminuyendo su reactividad.
    Síntesis de aldehídos y cetonas
    La oxidación de alcoholes, la ruptura oxidativa de alquenos con ozono y la hidratación de los alquinos son los métodos más importantes para la obtención de carbonilos.
    Reacción con alcoholes y agua
    Los alcoholes reaccionan con aldehídos y cetonas para formar hemiacetales y acetales. Los acetales cíclicos se utilizan como grupos protectores.
    Reacción con amoniaco y derivados
    Las aminas primarias forman iminas por reacción con aldehídos y cetonas. Las secundarias dan lugar a enaminas. Con hidroxilamina se forman oximas y con hidrazina, hidrazonas.
    Ensayo de la 2,4-dinitrofenilhidrazina
    Los aldehídos y cetonas reaccionan con fenilhidrazinas para formar fenilhidrazonas que precipitan de color amarillo. Esta reacción se emplea como ensayo analítico para identificar aldehídos y cetonas.
    Reducción de Wolff-Kishner
    Los aldehídos y cetonas se reducen a alcanos por calentamiento con hidrazina en medio básico. Esta reacción se conoce como reducción de Wolff-Kishner.
    Reducción de Clemmensen
    Reduce carbonilos a alcanos. Clemmensen emplea como reactivo una amalgama Zn(Hg) en medio ácido.
    Formación de enaminas
    Las enaminas se obtienen por reacción de aldehídos o cetonas con aminas secundarias. Tienen una aplicación importante en la alquilación de carbonilos.
    Formación de cianhidrinas
    La reacción del ácido cianhídrico con aldehídos o cetonas produce cianhidrínas. Estos compuestos pueden hidrolizarse a ácidos carboxílicos o reducirse a aminas.
    Reacción de Wittig
    Los aldehídos y cetonas condensan con iluros de fósforo formando alquenos. Esta reacción se conoce como reacción de Wittig.
    Iluros de azufre
    Los iluros de azufre se obtienen por reacción de sulfuros y haloalcanos seguido de desprotonación con base fuerte (butillitio). La reacción de iluros de azufre con aldehídos o cetonas genera epóxidos.
    Oxidación de Baeyer-Villiger
    Los perácidos transforman cetonas en ésteres y aldehídos en ácidos carboxílicos.
    Ensayos de Fehling y Tollens
    Son ensayos analíticos específicos de los aldehídos. Fehling emplea como reactivo una disolución básica de Cu(II), que precipita en forma de óxido cuproso, de color rojo, en presencia de un aldehído.
    Formación de enoles y enolatos
    Los hidrógenos del carbono vecino al carbonilo son ácidos. La pérdida de estos hidrógenos, en medio básico, genera enolatos. Cuando se trabaja en medio ácido se forman enoles.

    ESTEREOQUIMICA

    REACCIONES RADICALES


    Reacción de alcanos con halógenos
    Los alcanos reaccionan con halógenos mediante mecanismos radicalarios. Dicha reacción supone la sustitución de uno o varios hidrógenos del alcano por halógenos.


    Mecanismo de la halogenación radicalaria
    El mecanismo de la halogenación radicalaria consta de tres etapas: iniciación, propagación y terminación. En la iniciación la molécula de halógeno rompe de forma homolítica generando radicales. En la etapa de propagación se produce la sustitución de hidrógenos del alcano por halógenos. Cuando los reactivos se agotan, los radicales que hay en el medio se unen entre si, produciéndose la etapa de teminación.
    Reactividad de los halógenos
    La primera etapa de propagación determina la velocidad de la reacción.  Para el flúor esta etapa es de baja energía de activación lo que convierte al flúor en el halógeno mas reactivo. En el caso del yodo la energía de activación es muy elevada y la reacción no se produce. Orden de reactividad en reacciones radicalarias : F2>Cl2>Br2>I2 En resumen, el yodo no es reactivo en la halogenación radicalaria y el flúor reacciona de forma violenta.
    Polialogenaciones
    La reacción de halogenación es difícil de parar, puesto que el producto halogenado es más reactivo que el alcano de partida. Para evitar esté problema, llamado polihalogenaciones, se utiliza exceso del alcano.
    Estabilidad de radicales
    El mecanismo de estas reacciones transcurre con formación de un intermedio llamado radical cuya estabilidad depende del número de sustituyentes que rodean el carbono que contiene el electrón solitario. Los radicales formados en la etapa de propagación se estabilizan por hiperconjugación. El orden de estabilidad de los radicales viene dado por: terciarios > secundarios > primarios.

    Estabilidad de Radicales


    Nomenclatura Alquenos | Química Orgánica

    Enviado por german el Jue, 10/09/2009 - 19:39.

    Energía necesaria para romper enlaces
    Al romper de forma homolítica el enlace C-H de un alcano se producen radicales alquilo y átomos de hidrógeno libres. La energía necesaria para que ocurra esta rotura se denomina energía de disocíación y es tanto menor cuanto más estable sea el radical formado.
    Como puede verse en las siguientes reacciones, la energía necesaria para romper un enlace C-H primario es muy superior a la requerida para romper el enlace C-H terciario.



    Estabilidad de radicales
    Se observa que los radicales terciarios son más estables que los secundarios y estos a su vez más estables que los primarios.



    Hiperconjugación
    El fenómeno que estabiliza los radicales se conoce como hiperconjugación y consiste en la interacción entre el enlace C-H del grupo metilo y el orbital p que tiene el electrón desapareado. Esta interacción permite que el par de electrones del orbital sigma enlazante se deslocalice en el orbital p parcialmente ocupado estabilizándolo.

    miércoles, 23 de noviembre de 2011

    Nomenclatura de Aminas

    Las aminas proceden de sustituir hidrógenos del amoniaco por grupos alquilo o arilo. Se pueden clasificar en aminas primarias si parte del nitrógeno una cadena carbonada, secundarias si parten dos cadenas y terciarias si parten tres.

    Nomenclatura de aminas
    Las aminas se nombran como derivados de los alcanos sustituyendo la terminación -o por -amina. La posición del grupo funcional se indica mediante un localizador que precede a la terminación -amina.

    Nomenclatura de aminas secundarias
    Las aminas secundarias o terciarias, se nombran tomando el sustituyente más grande como cadena principal, todos los demás grupos se nombran utilizando la letra N- seguida por el nombre del sustituyente.

    Aminas como sustituyentes
    Cuando en la molécula existe un grupo funcional prioritario a la amina, esta se convierte en un sustituyente que se nombra con el prefijo -amino. Son grupos prioritarios al amino los ácidos carboxílicos, ésteres, amidas, nitrilos, aldehídos y cetonas, alcoholes.